Mostrando entradas con la etiqueta Manuel P. Barbachano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel P. Barbachano. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de febrero de 2009

III Sesión: Orígenes de la Educación en Rosarito







5 de Noviembre de 2008


José Manuel Ciprés Tinoco (JCT):
Silverio Joya Estrada (SJE)
Raúl
Bernardo de Jesús Saldaña Téllez (BST)
Janet Elliot (JE)


JCT: Mi experiencia en la educación puede influir en la historia, aquí en Rosarito, siempre me tocó participar en algo nuevo, aquí Silverio (Joya) me podrá recordar, mientras evoco a mi memoria, traer la historia. En el cincuenta y seis (1956) llegamos de Uruapan (Michoacán), mi mamá llegó antes, en el cincuenta y cinco, no recuerdo nada porque estábamos muy chicos, pero si de mis tiempos en la primaria, fui a la escuela Independencia.

SJE: Era la más grande

JCT: Había una maestra, Margarita Cabrera, hasta cuarto año, eran dos cuartos de madera nada más; ahí en un salón, la maestra nos ponía viendo para este lado y el resto del grupo viendo para la otra pared, nosotros en cuarto y ellos en tercero, así nos llevaban en grados y así se manejó, así estuvimos. Ya murió (no define si ella o la mamá de) la maestra Cabrera, era de por allá, de por la Gloria. Y en los primeros seis meses del primer año, es la escuela que esta junto al puente que esta para subir a Lomas de Rosarito, e íbamos desde aquí (señala para donde esta el puente Machado), a pie o caminando, en ocasiones un raite, y esperábamos los camiones verdes o amarillos, uno pasaba a las 8 (de la mañana) y el otro a las 10, si se nos pasaba el primeo llegábamos al recreo, si nos íbamos a pie llegábamos a la salida, nos regañaban, nomás no dejaban tarea. En aquellos tiempos pusieron una escuela en ese Inter., atrás de donde ahora esta el Mercado Vallarta, en la calle...

SJE: Calle Machado (de lo que ahora es la colonia López Gutiérrez).

JE: ¿La Pedro Moreno?

JCT: Esta el (campo deportivo) Emiliano Zapata, la Plaza del Ejido Mazatlán, enfrente están los tacos y hay una tienda de abarrotes, Siempre ha sido el Vallarta y es de Ángel.

SJE: Topete, son Ángel, Elías y Chabela.

JCT: Vive para la Obrera Conchita, la hermana de Angelita, y la escuela se llamó, Escuela Latinoamericana.

JE: ¿Ya no esta?

SJE: La dejaron ponerse.

JCT: Todavía esta la escuela ahí, ahí a un lado de la casa de Eva Gilbert, era de una escuela protestante, de la Iglesia de Cristo.

SJE: Fue la condición.

JCT: La iglesia hizo la escuela, con la condición de dar unas clases de Biblia, era un chorizo, salíamos al recreo a las 10:30 y a las 11:00 teníamos clase de Biblia.

SJE: Y todos los viernes les pagaban.

JCT: Fue profesor el maestro Víctor Tresichi, el profesor Miguel Jiménez, en tercero al maestro Manuel (apellido), en 4 la maestra Otilia Núñez “La Pascualina” y luego ella fue directora de la Secundaria 32 y luego Miguel Jiménez, cursaban la primaria en cuatro años, luego vino la SEP (Secretaria de Educación Pública) a cerrarla porque de acuerdo al artículo tercero Constitucional, tenía que cerrarla porque (la educación) debía ser laica. Me acuerdo de la Señora Martínez, de Estela, hermana de Filiberto y que vive en la colonia Obrera.
En esos años, los mejores alumnos fueron a visitar al Presidente de la República, Martínez fue a ver presidente, y estuvo dando clases en la Morelos, en la Florería (el invernadero) que daba trabajo. Pues cerraron la Escuela Latinoamericana y todos nos cambiamos a la Abraham Lincoln, y abrieron turno en la tarde y los maestros se fueron para allá. La escuela primaria tenia un diseño en U, en madera, se llama Abraham Lincoln.

SJE: Se llamaba José María Laroque, y es la que se trajeron del Cañón Rosarito, los americanos la construyeron, y le pusieron José María Morelos y Pavón. Estaban los baños y los teatros muy amplios, eso fue en 1957. ¿Te acuerdas de los talleres de la secundaria, los aportó a la secundaría?

JCT: Fue cuando cerraron la calle Mar del Norte, Eduardo Marquéz García lo hizo, comenzaron a construir tres salones y una dirección, cuando yo salí de sexto me tocó el primer año que hubo secundaría en el nuevo edificio. (Dibuja un croquis que se anexa) Aquí estaban 1° y 2°, y cuando salí a tercero ya había otros salones aquí. Era por cooperación.

Agregar el croquis

SJE: Escuela Secundaria Por Cooperación, 15, 7, ó 7, 15. Ya después le pusieron 32.

JCT: Eran los años del 69 al 70 (de 1969 a 1970). Yo estuve en el 68, cuando fueron las Olimpiadas, tu hijo estuvo conmigo.

SJE: Venía de Ensenada, se lo había llevado la mamá. Para inscribirlo me dijo el profesor Collín Ford: no le doy papel para que haga un buen papel.

JCT: Se fue a un internado, 14, 15, 16, 17 y ya venía como Contador Privado. Bueno, ahí termine 1°, 2° y 3° y de ahí me fui a la (preparatoria) Lázaro Cárdenas, todavía nos tocó el último año en las instalaciones del Casino (Agua Caliente). También estaban: la 52 de trabajadores, la ETI y la Poli, y había salones del Casino. En el primer año tuve clases en el salón Oro. ¿Quieren saber que tenía de decoraciones?.

SJE: El salón donde bailó Margarita Carmen Cansino o Rita Hayworth


Foto: de izquierda a derecha Bernardo de Jesús Saldaña Téllez; C. P. José Manuel Ciprés Tinoco; Silverio Joya Estrada; Raúl.